Bloque de trabajo - quincena 05
- La Escribeteca
- 10 mar
- 4 Min. de lectura

Querida escribetequer:
Como sabes, este año ha habido cambios en La Escribeteca.
El más importante es que el proyecto anual se llama Destino Novela. Tienes toda la información en este enlace.
Pero si no quieres o no puedes hacerlo, no estarás sola.
Cada quincena habilitaré bloques de trabajo como los de siempre… más o menos. Te cuento las diferencias con años anteriores:
Los disparadores y ejercicios serán quincenales en vez de semanales para que tengas más tiempo de terminar tus relatos.
Encontrarás tres tipos diferentes de contenido:
Imágenes. Los disparadores creativos de siempre. Las imágenes serán nuevas.
Instrucciones para montar un fixup.
Ejercicios para ayudarte con los diferentes relatos del fixup (que puedes usar también en relatos independientes.
Las instrucciones y ejercicios son repetidas de años anteriores.
Como siempre, para compartir tu trabajo solo tienes que dejarlo como comentario a este post y para comentar el de tus compañeras, solo tienes que reaccionar a sus comentarios.
Dicho esto, vamos con los tres primeros ejercicios.
Recuerda que no son obligatorios, yo los dejo aquí por si te apetecen.
1 Disparador de imagen
Te dejo esta fotografía de Aïda Muluneh. Puedes leer algo sobre ella aquí.

El límite de palabras para tu relato es de 3000
2 Instrucciones para el Fixup
Aunque el relato de 2025 debes publicarlo como respuesta a este post que estás leyendo ahora mismo, las instrucciones las tienes en este otro post, el de marzo de 2024.
Echa un vistazo y ¡A trabajar!
3 Ejercicio para practicar
Esta quincena trabajaremos la diferencia entre historia, trama y estructura mediante un ejercicio poco convencional.
Lo que cuentan las paredes
Escribe la historia de un edificio abandonado y de las personas que lo ocuparon a partir de los graffitis que se ven en sus paredes.
Pueden ser las típicas notas de las puertas de los baños públicos, los graffitis de una cárcel, las notas desesperadas de un internado… Tú eliges el edificio y el tipo de información que ofrecen sus paredes.

Objetivo: crear una historia en la que los eventos sean tan potentes que la estructura pase a un segundo plano. Aquí no importa tanto que el orden de los acontecimientos sea cronológico, sino que lo sucedido provoque algún tipo de impacto.
Descripción del Ejercicio:
Elección del edificio: elige un escenario en el que hayan podido suceder cosas muy interesantes. Soy consciente de que el enunciado del ejercicio se inclina hacia lo oscuro, pero tú puedes escribir una historia con final feliz.
Identificación de elementos narrativos:
Historia: eventos que vemos escritos o dibujados en las paredes.
Trama: orden en el que vas a desvelar esos elementos.
Estructura: principio, nudo y desenlace. Sé que he dicho que esto es menos importante en este caso. No obstante, si te sientes incómoda escribiendo algo sin pies ni cabeza, puedes utilizar una historia marco. Por ejemplo, cómo un personaje se mete en este edificio abandonado y va descubriendo esas frases escritas, pintadas y pinturas. Puedes relacionarlo con algo que le pasa a él y usar sus descubrimientos, bien para confirmar sus ideas o bien para refutarlas.
Ejemplo:
Como siempre que pongo ejemplos redactados por mí, voy a dejar aquí el ejercicio hecho en tiempo real, para que veáis cómo voy eligiendo los elementos.
Elección del edificio: para demostrar que las paredes pueden esconder mensajes positivos, voy a escoger un antiguo templo pagano.
Identificación de elementos narrativos.
Contaría la historia de la mujer que lo restaura. Está harta porque hasta el momento los lugares religiosos en los que ha trabajado siempre esconden historias de abusos de poder y cosas muy oscuras.
Trama: está limpiando unos frescos que hay en una cúpula. Por encima hay pintadas que acusan a los antiguos dueños del edificio de secta satánica. Ella saca fotos para conservarlas y con el móvil las manda a su archivo virtual, en el que también tiene noticias muy turbias sobre los miembros de esa secta. Uno de los titulares cuenta que todos ellos desaparecieron. A medida que va limpiando la cúpula y las columnas sobre las que se sostiene, descubre pinturas de gran belleza que la conmueven. Al final, hallará un mensaje que se mata por descifrar. Son una especie de versículos con las instrucciones para ir a un lugar mejor. En el tercer acto, la veremos desaparecer
Estructura:
Principio: como no quiero contar los hechos de manera cronológica, empezaré por una pintada de la restauradora. Ya ha terminado el trabajo y escribe una despedida preciosa.
Nudo: Alguien va a buscarla y no ve nada, solo una cúpula como pintada por una maestra renacentista que la deja loca. Parece incluso moderna. No parece antigua. Se pregunta si la restauradora no la habrá manipulado en lugar de restaurarla. En un rincón encuentra el archivo de la restauradora y va sacando papeles con información: fotos de la cúpula antes de limpiarla, fotos de pintadas modernas, el arte tal cual se va revelando, los versos de las columnas, noticias. la cuestión es que lo lee desordenado porque la restauradora lo ha estado usando, no está ya archivado. Por eso a las lectoras y a la propia persona que encuentra la información le costará entenderlo y tendrán que ordenarlo. También deberá encontrar pistas de que la restauradora ha realizado alguna especie de ritual.
Desenlace: desde "un lugar mejor" las personas desaparecidas viven felices y contentas y cultivan la esperanza de que otras las sigan. Alguien aparece de repente en una cúpula invertida, que es donde aparece la gente.
En realidad esto se puede hacer mucho más caótico y es una historia que me gusta lo bastante como para desarrollarla. Lo importante es que veáis que hay mucha información desperdigada y que podéis jugar a meterla dentro de una estructura o podéis ofrecerla en crudo para que las lectoras monten su propia historia.
De vosotras depende :)
Comentarios